En una charla privada entre un amigo mió fanático de Ferro y Griguol (que era técnico de Ferro en aquel entonces), mi amigo le preguntó porque jugaba con Sava de 7 a lo que Griguol le contestó “porque me asegura marca sobre el 3 rival”. “Marca, si, pero no ataca” dijo mi amigo. “Si además de marcar atacara, no jugaría en Ferro” fue la respuesta del Viejo Griguol.
Nunca quise demasiado a Griguol, pero creo que ha sido un prócer del fútbol. Armó antes y después de eso un par de quipos interesantes (Ferro de inicios de los ’80, el Gimnasia de mediados de los ’90) pero nunca salió campeón. El Colorado Sava demostró sin embargo que podía jugar no solo en Ferro. Creo que lo interesante es que su planteo demuestra la vocación defensiva del técnico, pero sobre todo el privilegio de lo táctico sobre el jugador. Estaba tan preocupado por marcar al 3 rival que no utilizaba a Sava para todo lo que podría haberlo utilizado.
Por esto creo que así como a los jugadores no se los juzga solo por si tienen tiro de larga distancia o no, a los técnicos no hay que juzgarlos sobre una sola variable sino varias. A lo mejor Bianchi no era mejor técnico que Griguol ni mas ofensivo, pero ganó campeonatos con Vélez (Boca no cuenta porque esta claro que la calidad individual de los jugadores era infinitamente mayor) y esto no debería solo ser casualidad. Me parece que dividir al mundo de los técnicos argentinos en cierta lógica Bilardo – Menotti hace perder de vista que además de atacar menos y mas hay otras cosas que definen a que juega el equipo y, en consecuencia, a sus posibilidades de éxito. En posts sucesivos iré desgranando donde creo que están estas diferencias y luego demostrando cual debe ser el camino a seguir.
En si son muchas las diferencias y las variables que podrían ser relevantes, pero además de lo que llamo vocación de ataque, yo marcaría 3 más relevantes: flexibilidad táctica, tipo de jugadores y posición de los jugadores. Con lo cual dejo afuera variables que no considero relevantes como por ejemplo relación con la prensa. Que a los efectos de ganar un Mundial no me calienta, pero que si es central para ver como los juzga el periodismo. U otras variables que entiendo que quedan subsumidas por las que enumero.
Vocación de ataque (Ofensivos – Contragolpeadores)
Entiendo que todos los técnicos quieren ganar sus partidos. Pero no todos lo intentan de la misma manera. Creo que hay básicamente tres formas: - Ofensiva. Tener la pelota y usarla para tratar de atacar. Lo más profundamente posible, durante el mayor tiempo posible. Hacer más goles que el rival.
- Mixta. Esencialmente tiene que ver con la “horizontalidad riquelmeana”. Tener la pelota pero no necesariamente atacar.
- Contragolpe. Me niego a llamarla defensiva. Es darle la pelota al rival, esperarlo y salir en contragolpe.
Suele ser la variable única con la que se evalúa a los técnicos, y creo que es la más relevante sin dudas, pero insisto, no la única.
Flexibilidad táctica (Fijas – Dinámicas)
Sin duda tiene que ver con ciertas innovaciones bilardianas y con algunas cosas de Pekerman y de la última época de Bielsa. Tiene que ver con armar un equipo que pueda jugar de más de una manera dentro del campo con los mismos jugadores. Se relaciona con la variable anterior (ninguna variable es absolutamente independiente) pero no es lo mismo. Esta dinámica puede funcionar con equipos mas contragolpeadores o con equipos mas ofensivos. No es lo mismo que cambiar la táctica de partido a partido o de campeonato a campeonato, sino durante el partido y sin hacer cambios.
He visto y oído comentarios sobre la no simetría de la selección de Pekerman. Es parte de esto que llamo flexibilidad táctica. Crear asimetrías tácticamente debería ayudarme a vencer al rival, sino es como el metegol con todos los muñequitos en línea y a ver quien le acierta al arquito. El tema es que todos los técnicos tratan de encontrar estas asimetrías, algunos ponen el eje en la técnica y otros buscan hacerlo mayormente desde lo táctico.
Tipo de Jugadores (Físicos – Buen Pie)
Obviamente que ningún técnico ha armado una selección argentina con 10 pica-piedras (aunque algunos lo intentaron) ni tampoco podemos poner diez enganches en el equipo. Pero hay decisiones que definen que tipo de jugadores prefiere un técnico. Por un lado la cantidad de jugadores dedicados a armar el juego (enganches, media puntas, cincos con distribución) pero también los jugadores que los acompañan desde los otros puestos. Puedo jugar con un solo jugador de “armado del juego” (enganche) pero rodearlo con 10 tipos que saben tocar la pelota, eso seria preferir “buen pie” o puedo poner dos o tres tipos armando juego pero rodearlos de pica-piedras (eso seria “mixto”) o puedo poner diez corredores que la devuelven cuadrada y al Diego (eso seria Bilardo).
Posición de los jugadores (los jugadores juegan en su posición natural versus forzados donde el técnico les dice)
Creo que es otro elemento clave, sobre todo pensando en técnicos de selección. Entiendo que si uno dirige a Ferro, entonces hace lo que puede. Pero dirigiendo la Selección Argentina utilizar a los jugadores en su posición natural contra forzarlos en una posición (inventarlos?) además de tener que ver con el ego del entrenador, creo que es un claro indicador de la posición del técnico respecto de su importancia frente a la de los jugadores. Forzar a un jugador a una posición no habitual en una selección es privilegiar la función que quiero asociar al puesto. Poner a Sava de 7 es considerar más importante lo que el “7” de mi equipo tiene que hacer según mi imaginación del partido que lo que puede hacer Sava en la cancha.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home